
¡Anímate a Descubrir Camaná los 365 días del año!
Camaná fue fundada con el nombre de Villa Hermosa de Camaná en 1539 por don Garcí Manuel de Carbajal.
La Provincia de Camaná cuenta con una amplia extensión de playas y caletas donde se desarrollan diversas actividades desde el ocio hasta la práctica de deportes acuáticos y de aventura que inician desde la Quebrada Honda, Centeno, Isla Lobera de Hornillos, Caleta Honoratos, Caleta La Huata, Caleta Ancumpita, Pampa del Ancla, Caleta San José, Arantas, Caleta de Quilca, Playa a Miel, La Sorda, La Pedregoza, La Playuela, Las Vírgenes, Playas de Samuel Pastor, Playa San Isidro, Jaguey, La Chira, Caleta del Inca, Playa Quichin y Playa del Valle de Pescadores.
Nuestros límites por el sur inician desde Quebrada Honda en el Distrito de Quilca, hasta Calaveras en el Valle de Pescadores por el norte, las mismas que encierran mucho valor cultural debido a la afluencia de culturas prehispánicas que se asentaron en nuestra provincia, desde los primeros cazadores y recolectores del continente americano hasta la fundación española y su poblamiento hasta nuestros días.
Camaná no solo ofrece playas sino un turismo por descubrir los 365 días del año, tales como: el City Tour (Plaza de Armas de Camaná, Boulevard 28 de julio que hace alegoría a las peleas de gallos por ser Camaná la segunda Ciudad del Perú donde se inician, al camarón por su tres cuencas hidrográficas Quilca – Camaná – Ocoña, a la espiga de arroz porque Camaná fue el primer productor mundial por hectárea de arroz, Museo Arqueológico La Inmaculada, Centro de Arte y Cultura de la Universidad Católica de Santa María, sus Olivares, la Vía Paisajista, las Casitas Mojinetes de la Hacienda el Medio, el Mirador Turístico Quhapaq Ñan de San Gregorio, el Parque Eduardo Pari Lozada, los Humedales de Pucchun, las Bodeguillas, el Mirador del Inca, el Museo Municipal de José María Quimper, el Chiflón, el Pueblo Tradicional San José y Chule, y la Casita de la Asociación Cultural 24 de Junio de la Dehesa donde venden la artesanía típica de Camaná); El Avistamiento de aves en las principales áreas naturales (Lagunas, Humedales, Estuarios y Deltas) y reservas nacionales de nuestro litoral; su imperdible Ruta de Los Museos Arqueológicos (Museo La Inmaculada, Centro de Arte y Cultura de Camaná, Museo Municipal José María Quimper y el Museo Municipal del Distrito de Quilca); ni que hablar de sus Rutas Gastronómicas (Valle de Quilca – Gastronomía Marina; Valle de Ocoña – Gastronomía Hidrobiológica teniendo como principal protagonista al camarón y todo lo que nos proporciona nuestro océano pacífico sur; Valle de Camaná – Gastronomía Integral a base de arroz, camarón, frejol, rellenas, pancitos típicos “bollos, ayuyas, empanadas, amasijos, alfajores, oquendos, molletes”, pallares, pescados, mariscos y dulces típicos a base de higo, tomate, frejol, etc); su incomparable Ruta del Pisco Norte “Camaná – Caravelí” (Visita a la Bodega de Pisco Camaná y su viñedo); Finalmente su Ruta del Olivo presentes desde el año 1539 desde la fundación de Camaná que se encuentra en el Valle de Pescadores en el Distrito de Ocoña, luego el Distrito José María Quimper y por último el Distrito Samuel Pastor considerados uno de los más antiguos de nuestra Provincia de Camaná.